Comparte esta noticia aquí

El informe más reciente del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) de Perú señala que después de tres meses de protestas a nivel nacional en contra del Gobierno de Dina Boluarte el Producto Interno Bruto (PIB) ha disminuido en 1,12% en enero, luego de un crecimiento sostenido durante 22 meses. La semana pasada, el presidente del Banco Central de la Reserva (BCR), Julio Velarde en una convención minera en Canadá pronosticó que habría un decrecimiento del 1,4% teniendo en cuenta que los inicios de año se caracterizan por ser meses de crecimiento.

Las protestas sociales, que cumplen tres meses, son una carga para la productividad, ya que era inevitable que el bloqueo de carreteras, el cierre de mercados, los enfrentamientos entre las fuerzas del orden y los manifestantes, y el impedimento del libre tránsito de personas y mercaderías tuviera un impacto inmediato y significativo en la economía peruana.

Los sectores más afectados son minería e hidrocarburos, construcción, transporte, financiero y telecomunicaciones. De todos, el más golpeado ha sido la construcción, que presenta una baja del 11,7% como resultado del menor consumo de cemento, esto debido a la reducción de proyectos inmobiliarios y autoconstrucción, así como a la cancelación de pedidos y suspensión de la jornada laboral en algunas obras.

De acuerdo al informe del INEI, le sigue en la lista la minería y los hidrocarburos. El sector que aporta aproximadamente el 10% del PBI se redujo en 3,61%. Debido a los bajos volúmenes de producción de estaño, plata, molibdeno, el zinc, el oro, el plomo y el cobre. A ello se suma una menor explotación de petróleo crudo y de líquidos de gas natural. En tercer lugar, tenemos el sector de las telecomunicaciones y otros servicios de información que registra una merma del 9,26%.

Buzón de Noticias