Comparte esta noticia aquí

La Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, realizó recientemente un foro para conocer la realidad de los trabajadores domésticos en Colombia y determinar las condiciones en las que trabajan estas personas.

Fue allí donde la profesora asistente de la Facultad de Derecho Uniandes, Valentina Montoya Robledo, afirmó que tras 10 años de la firma del convenio 189 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT),  solo el 20% de los trabajadores en esta área cuentan con un contrato firmal firmado por sus empleadores.

“La preocupación que es se tiene es que con la firma del Convenio 189 de la OIT hace más de 10 años cuando la informalidad laboral de las trabajadoras domésticas estaba en el 85%, se pensó que se tendría un gran cambio, pero 10 años después vemos que este solo se ha reducido un 5%, lo que nos muestra que sigue siendo un problema enorme”, indicó la profesora.

La directora de la Fundación ‘Hablemos de trabajo Doméstico’, Andrea Londoño, afirmó  estas investigaciones hacen que todos se pregunten qué es lo que está pasando en las casas con este trabajo que es realizado en un gran porcentaje por mujeres.

“Hemos encontrado que la idiosincrasia y las creencias que se tienen al rededor del trabajo doméstico, que se realiza de puertas adentro, son invisibles y subvalorados no solo de la parte social sino que económicamente, porque creemos que cualquiera puede hacerlo, y sobretodo que a las mujeres les corresponde hacer un trabajo domésticos, está generando que no se reconozca esta actividad como un trabajo legal”, señaló.

Buzón de Noticias